lunes, 24 de octubre de 2016

Práctica nº1

PRACTICA DE LABORATORIO    Nº 1 – PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS


OBJETIVO: Clasificar una serie de sustancias en función de sus propiedades físico-químicas y relacionarlas con el tipo de enlace químico presente en las mismas.


MATERIALES:
  • Sustancias problema (4)
  • Gradilla con tubos de ensayos (12)
  • Espátula
  • Mechero Bunsen
  • Pinza de madera
  • Agua
  • Acetona
  • Conductímetro


SEGURIDAD:
  • Usa gafas de seguridad.
  • El mechero Bunsen debe apagarse y cortarse el gas siempre que no esté en uso.
  • El vidrio caliente no se aprecia a simple vista, ten cuidado al manipular los tubos de ensayos para evitar quemaduras.
  • Al calentar los tubos de ensayos no apuntes nunca hacia un lugar donde haya un compañero y agita el tubo continuamente mientras lo calientas.


PROCEDIMIENTO:
Para cada una de las sustancias entregadas, realizar los siguientes ensayos:
1.     Tomar una pequeña cantidad con la espátula, introducirla en un tubo de ensayo y calentarlo suavemente con el mechero Bunsen. Establecer si su punto de fusión es bajo, medio o alto en función de su comportamiento.
2.     Tomar una pequeña cantidad con la espátula, introducirla en un tubo de ensayo y añadir unos 5 mL de agua. Establecer si es soluble en agua. Introducir el conductímetro y establecer si es o no conductora en disolución.
3.     Repetir el anterior ensayo sustituyendo el agua por acetona. Establecer si es soluble en acetona.
4.     Con ayuda del conductímetro, establecer si es conductor en estado sólido.

RESULTADOS:



CLORURO DE SODIO
HIERRO
ARENA
CERA
VELOCIDAD DE FUSIÓN
Lenta
Lenta
Lenta
Lenta
PUNTO DE FUSIÓN
Alto
Alto
Alto
Bajo
SOLUBILIDAD EN AGUA
Si
No
No
No
CONDUCTIVIDAD EN AGUA
Si
No
No
No
SOLUBILIDAD EN ACETONA
Si
No
No
No
CONDUCTIVIDAD EN ACETONA
Si
No
No
No
TIPO DE ENLACE
Iónico
Metálico
Iónico
Covalente molecular


INVESTIGACIÓN

Hemos realizado una tabla con los resultados resultados de la investigación:

CLORURO DE SODIO
HIERRO
ARENA
CERA
VELOCIDAD DE FUSIÓN
Lenta
Lenta
Lenta
Rápida
PUNTO DE FUSIÓN
Alto
Alto
Alto
Bajo
SOLUBILIDAD EN AGUA
Si
No
No
No
CONDUCTIVIDAD EN AGUA
Si
No
No
No
SOLUBILIDAD EN ACETONA
Si
No
No
No
CONDUCTIVIDAD EN ACETONA
Si
No
No
No


CONCLUSIÓN:

En esta práctica de laboratorio, hemos realizado un experimento con diferentes materiales, como la cera, la arena, o el hierro. Todos estos los hemos sometido a diferentes pruebas, para conocer su solubilidad, su punto de fusión y diversos factores más, tales como la conductividad eléctrica. Hemos realizado una tabla para tener todos los datos de forma ordenada y así ver bien la diferencia entre las características de los diferentes materiales tras haber realizado las diferentes pruebas.

También hemos realizado una pequeña investigación sobre las sustancias que hemos tratado en este experimento y las propiedades de los mismos, para así poder realizar una comparación entre los resultados obtenidos y los datos obtenidos por científicos especializados.

Tras realizarla comparación, nos dimos cuenta de que todos los resultados obtenidos durante el experimento son correctos, ya que tras investigar los resultados de científicos, vimos que estos habían obtenidos los mismos datos, por lo que creo que sería muy difícil que tantas personas se equivocasen en los mismo tras realizar un mismo experimento, ya que una persona se puede equivoca pero sería demasiada casualidad que tantas lo hiciesen.

Hemos investigado, y según las características que presentaban los diferentes elementos químicos, hemos relacionado cada elemento con un tipo diferente de enlace diferente. El cloruro de sodio, al ser soluble y conductible y al ser un enlace muy fuerte (punto de fusión alto), sabemos que es un enlace iónico. La arena es un poco especial, porque es un enlace iónico que no es soluble ni conductible en ningún líquido. El hierro tiene un enlace metálico, este es el más fácil de averiguar, ya que al ser un metal solo puede utilizar el enlace metálico. Por último, la cera es un enlace covalente molecular, ya que no es soluble ni conductible, y tiene un enlace de poca fuerza (bajo punto de fusión).

En conclusión, hemos aprendido que todas las sustancias investigadas por nosotros en este experimento son igual de soluble en agua y en acetona, ya que si eran soluble en una tenían que ser soluble en la otra; y por el contrario, cuando un de estas sustancias no era soluble en agua tampoco lo era en acetona. También hemos concluido que una sustancia que sea soluble en agua y en acetona, también es conductora de electricidad.


EVALUACIÓN:
Creemos que los resultados obtenidos son correctos, ya que como he dicho anteriormente, hemos comparado nuestros resultados con los de científicos profesionales, y siempre hemos tenido los mismos resultados que ellos. No podemos ver si estos resultados fuesen compatibles con nuestra hipótesis, ya que este experimento no puede tener una hipótesis fija, ya que cada sustancia tiene sus propias cualidades, por lo tanto, sería muy difícil (prácticamente imposible) encontrar una hipótesis que fuese bien con cada uno de los materiales.

El método que hemos utilizado es claro y fácil de hacer, por  eso, creemos que no hemos cometidos fallos y hemos obtenidos una resultados correctos. Por mucho que hemos pensado, no hemos encontrado ningún defecto al método, por lo que poco se podría cambiar en este experimento salvo que podríamos haber utilizado un horno especializado en lugar de un mechero bunsen para así saber concretamente el punto de fusión de todos las sustancias, ya que solo podeos saber con seguridad el punto de fusión de la cera, eso sí, pensamos que más que un fallo del método es un fallo de los materiales que teníamos a disposición.

Creo que la tabla tiene un buena forma, ya que en ella se pueden ver todos los resultados obtenidos de un forma clara, ordenada y sencilla, por lo tanto más fácil de entender.

Tras realizar el experimento, quedamos un día para realizar la investigación en la biblioteca del colegio, y luego hicimos un par de video llamadas para juntar todas las partes del informe y realizar la conclusión y la evaluación entre los dos.

REFERENCIAS:
·      (2016). Retrieved 13 October 2016, from • http://html.rincondelvago.com/cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustancias.html
·      Experimentos sobre propiedades de las sustancias. (2016). Experimentos Fáciles. Retrieved 13 October 2016, from http://www.experimentosfaciles.com/experimentos-sobre-propiedades-de-las-sustancias/
·      Vázquez, J. (2014). Algunas propiedades de las sustancias. Bitácora Científica. Retrieved 13 October 2016, from https://jlhv.wordpress.com/2014/09/03/algunas-propiedades-de-las-sustancias-experimento/