PRACTICA
Nº2 – LEYES DE LOS GASES
OBJETIVOS: Obtener la expresión matemática de una de las leyes de los gases
ideales.
MATERIALES:
- Tubo de Schlenk
- Caperuza con conexión al sensor de
presión
- Sensor de presión
- Sensor de temperatura
- LoggerPro o interfaz al PC
- Molde de bizcocho
- Placa calefactora con agitador
magnético
SEGURIDAD:
- Usa gafas de seguridad.
- La placa calefactora puede
calentarse mucho. Ten cuidado para evitar quemaduras.
PROCEDIMIENTO:
- Engrasa las conexiones del tubo de Schlenlk.
Coloca la llave en posición cerrada y pon la caperuza al tubo.
- Conecta el sensor de presión al tubo
de Schlenk.
- Conecta ambos sensores al LoggerPro
o al PC.
- Llena con agua el molde e introduce
en posición horizontal el tubo de Schlenk.
- Introduce el sensor de temperatura
en el agua.
- Conecta la agitación magnética.
- Comienza a adquirir datos a razón de
un dato cada 5 segundos durante unos 10 minutos.
- Enciende la calefacción, controlando
que la temperatura no suba demasiado rápidamente. Si la temperatura llega
a unos 80 ºC, apaga la calefacción y detén el experimento.
- Una vez acabado el experimento,
desmonta los elementos del tubo de Schlenk, eliminando los restos de
vaselina con papel de filtro.
VARIABLES:
Variable dependiente: Las variables
dependientes son aquellas que cambian por causa de un factor externo, por lo
tanto, la variable dependiente de este experimento es la presión, ya que es
esta la que varía según cambia la temperatura (variable independiente). Para
medirla instalaré un sensor de presión en el “cacharro” montado con todos los
elementos nombrados en los materiales, y utilizaré una caperuza con conexión al
sensor y al ordenador para que los datos quedasen recogidos directamente en el
mismo.
Variable independiente: Las variables independientes son aquellas que
causan un cambio en las variables dependientes, por lo tanto, la variable
independiente de este experimento es la temperatura a la que esté sometido el
gas, ya que es lo que hace variar a la presión (variable dependiente). Para
medirla, utilizaré un sensor de temperatura (cronómetro) que también estará
conectado al “cacharro” creado y que también estará conectado al ordenador para
que los datos se recogiesen a la vez que los datos de la presión del gas. Para
que los datos de la presión y la temperatura del gas queden bien recogidos utilizaremos
el Logger-Pro, un programa para el ordenador que recoge todos los datos.
Variables controladas: Las variables
controladas son aquellas que hay que controlar para que no afecten al resultado
del experimento, por lo tanto, las variables controladas de mi experimento son el
volumen del tubo de Schlenk, ya que la ley de Gay-Lussac dice que el volumen
debe ser constante porque si no, la presión no cambiaría a la vez de la
temperatura; el gas utilizado debe ser el mismo, ya que como sabemos, cada
elemento químico tiene su propia masa molecular, y si cambiamos el aire del
tubo de Schlenk en medio del experimento, es prácticamente imposible que se
vuelva a introducir aire con la misma masa molecular; el tiempo que se tarda en
recoger cada resultado, ya que si se tarda más tiempo en recoger un resultado,
los datos recogidos será diferentes; y la cantidad de gas que haya dentro del
tubo de Schlenk, ya que mientras más masa, más presión ejerce el gas.
RESULTADOS:
Gráfica de la temperatura del aire frente a la presión del
aire:
LEY DE GAY-LUSSAC:
La
ley comprobada en este experimento es la de Gay-Lussac, la cual establece la
relación entre la temperatura de un gas cuando el volumen es constante. Gay-Lussac
establece que la presión del gas es directamente proporcional a la temperatura
del mismo, por lo tanto, si aumentamos la temperatura a la que se encuentra el
gas también aumentará la presión del mismo. Por el contrario, si disminuimos la
temperatura del gas, la presión del mismo también disminuirá.
Esto
ocurre porque al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven de
forma más rápida, y por tanto aumenta el número de choques contra las paredes,
es decir, aumenta la presión que el gas ejerce sobre las paredes del recipiente
que lo contiene, ya que el volumen del recipiente es fijo y por mucha presión
que se ejerza sobre él no va a cambiar.
Gay-Lussac descubrió que,
en cualquier momento del experimento, el cociente entre la presión y la
temperatura siempre tenía el mismo valor, por lo tanto su fórmula es:
P/T= K, siendo P la presión del gas, T la temperatura y K el número
que sale al dividir la presión entre la temperatura y que debe ser constante.
Supongamos que tenemos un
gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura T1
al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2,
entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
P1/T1 = P2/T2
Podemos
comprobar esta teoría con 4 de los datos obtenidos:
Min
0 à
102,3268 : 23,16584 = 4,4171
Min
5 à
102,9501 : 27,10778 = 3,7979
Min
10 à
103,5892 : 31,21785 = 3,3183
Min
15 à
104,0311 : 35,07319 = 2,9661
Como
podemos ver estos resultados no coinciden con la ley de Gay-Lussac, pero esto
se debe a la fuga del tubo de Schlenk, aun así, tampoco hay mucho error, ya que
el cociente de la presión entre la temperatura es más o menos parecido en todos
los casos.
Esta ley, al igual que la
de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta, por lo tanto,
al igual que en la ley de Charles, las temperaturas han de expresarse en grados
Kelvin.
Esta
ley fue nombrada por Joseph Louis Gay-Lussac en el año 1800, por lo que es muy
difícil que sea errónea ya que lleva más de 200 años vigente como una de las
principales leyes de los gases. De esta forma, nuestros resultados deberán
estar acorde con esta ley para que estén correctos.
Este
experimento que hemos realizado ha sido el correcto para comprobar la ley de
Gay-Lussac, ya que como podemos ver, las variables del experimento son las
mismas que utilizó Gay-Lussac para llegar a la conclusión de que la presión y
la temperatura de un gas son directamente proporcionales.
CONCLUSIÓN:
En
esta práctica de laboratorio hemos realizado un experimento en el que hemos
puesto a prueba la ley de Gay-Lussac, de forma que hemos tomado unos resultados
temperatura-presión para saber si es verdad que son directamente
proporcionales, es decir para saber si es verdad la ley de Gay-Lussac. Para
poder decidir si es correcta o no la ley de Gay-Lussac se debe tener una gran
cantidad de resultados, por ello, hemos recogido más de 40 datos en 15 min, de
forma que se pueda ver más detalladamente como varían la presión y la
temperatura, todos esos datos están recogidos en una tabla donde se ve
claramente como varía la presión según la temperatura.
Además,
hemos realizado una gráfica con los mismos datos que la tabla para poder ver la
relación entre la presión y la temperatura de un gas de otra forma, en la que
para nuestro gusto, es mucho más fácil de ver. La línea de tendencia de nuestra
gráfica es ascendente, esto quiere decir que la presión, a la vez que la
temperatura, aumenta, por lo que nuestros resultados van acorde con los de
Gay-Lussac.
También hemos realizado una
pequeña investigación sobre esta ley y sobre los resultados que debería salir,
para así comparar la teoría y los resultados de la ley de Gay-Lussac con
nuestros resultados para así comprobar si es verdad lo que dijo Gay-Lussac.
Además, hemos investigado sobre esa ley para establecer una relación entre las
variables que utilizó Gay-Lussac para realizar su experimento y las que hemos
utilizado nosotros y, como podemos ver eran las mismas, y no solo eso, también
los resultados estaban a favor de la ley de Gay-Lussac.
Además, investigamos los
resultados que obtuvieron otras personas y vimos que estos habían obtenidos los
mismos datos, por lo que creo que sería muy difícil que tantas personas se
equivocasen en los mismo tras realizar un mismo experimento, ya que una persona
se puede equivoca pero sería demasiada casualidad que tantas lo hiciesen.
En conclusión, hemos
aprendido que varias leyes de los gases y que una de ellas es la ley de
Gay-Lussac, la cual establece que la presión y la temperatura de un gas son
directamente proporcionales, de forma que si una de ellas aumenta, la otra
también.
EVALUACIÓN:
Creemos que los resultados
obtenidos son correctos, ya que como he dicho anteriormente, hemos comparado
nuestros resultados con los de científicos profesionales, y siempre hemos
tenido los mismos resultados que ellos. Además, se podría decir que nuestros
resultados son compatibles con nuestra hipótesis, ya que aunque no tengamos una
hipótesis figurada, se podría decir que nuestra hipótesis sea la ley de
Gay-Lussac, y de ese modo nuestros resultados van acorde con ella.
El método que hemos
utilizado es claro y fácil de hacer, por eso, creemos que no hemos
cometidos fallos y hemos obtenidos una resultados correctos. Por mucho que
hemos pensado, no hemos encontrado ningún defecto al método, por lo que poco se
podría cambiar en este experimento salvo los materiales utilizados, ya que
estos han sido las fuentes de error. Comenzando por el tubo de Schlenk, el cual
tenía una fuga; el calentador del agua, el cual no calentaba lo suficiente o a
la rapidez necesaria; y el tarro den el que se encontraba el agua que se
calentaba, el cual era demasiado grande.
Para ver mejor los puntos
fuertes y los puntos débiles del método y los materiales utilizados, hemos
realizado una tabla de doble entrada, en la cual se pueden ver mucho mejor cuales
son estos:
PUNTOS FUERTES
|
PUNTOS DÉBILES
|
Se han
obtenido muchos resultados.
|
Tubo de
Schlenk con fuga.
|
Buen
programa del ordenador para apuntar los datos.
|
Tarro que contiene el agua demasiado grande, tanto que impide
que el agua se caliente rápido.
|
Datos
compatibles con la ley de
Gay-Lussac.
|
Calentador del agua no lo suficientemente fuerte o rápido.
|
La solución a estos
problemas es muy simple, ya que al ser la gran mayoría de los problemas debido
a los materiales, solo haría falta cambiarlos por unos que funcionasen mejor.
Creo que
la tabla tiene un buena forma y está muy bien estructurada, ya que en ella se
pueden ver todos los resultados obtenidos de un forma clara, ordenada y
sencilla, por lo tanto más fácil de entender. Lo mismo digo de la gráfica, ya
que creo que los ejes están situados de forma correcta y la línea de tendencia
va aumentando, justo como debía ser.
Tras
realizar el experimento, quedamos un día para realizar la investigación en la
biblioteca del colegio y realizar la mayor parte del informe, pero como no nos
dio tiempo a terminarlo entero, hicimos una serie de video llamadas para terminar
las partes informe que nos faltaban y realizar la conclusión y la evaluación
entre los dos.
REFERECIAS:
·
Ley
de Gay Lusacc Informe II[1].
(2016). Scribd. Retrieved 20 November 2016, from https://es.scribd.com/doc/178287072/Ley-de-Gay-Lusacc-Informe-II-1
·
Ley
de Gay-Lussac. (2016). Juntadeandalucia.es.
Retrieved 20 November 2016, from http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/0/236/html/Leyes%20de%20los%20gases/material/ley_gaylussac.html
·
Leyes
de los gases. (2016). Educaplus.org.
Retrieved 20 November 2016, from http://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html