DETERMINACIÓN
DE R
OBJETIVOS: Medir experimentalmente la constante de los gases R.
MATERIALES:
- Tubo graduado
- Tapón agujereado
- Alambre de cobre
- Magnesio
- Ácido clorhídrico comercial
- Termómetro
- Vaso de precipitados grande
SEGURIDAD:
- No usar lentillas al manejar el
ácido.
- Usa gafas de seguridad y guantes
para manejar el ácido.
- El ácido clorhídrico comercial es
fumante (desprende vapores de HCl). Evitar inhalarlo. Si es preciso,
manejarlo bajo campana de gases o en lugar bien ventilado.
- El ácido clorhídrico es corrosivo,
en caso de contacto con la piel, lavar con agua abundante.
PROCEDIMIENTO:
- Pesa uno de los trozos de magnesio
en la balanza analítica. Si se aprecia signos de óxido (no está brillante
y limpio), introducirlo brevemente en un poco de ácido clorhídrico:agua
1:1 para eliminarlo, enjuagarlo con agua y secarlo con papel antes de
pesarlo.
- Engánchalo al hilo de cobre.
- Llena el vaso de precipitados grande
con agua.
- Vierte unos 2 mL de ácido
clorhídrico concentrado en el tubo graduado.
- Llénalo hasta arriba con agua,
vertiendo ésta lentamente para evitar en lo posible la mezcla y difusión
del clorhídrico concentrado, que, por su mayor densidad, permanecerá en el
fondo del tubo.
- Coloca el tapón agujereado al tubo,
haciendo que el trozo de magnesio enganchado al hilo de cobre quede dentro
del tubo, y fijado por el tapón.
- Invierte rápidamente el tubo e
introdúcelo en el vaso de precipitados anteriormente llenado con agua.
- Deja que la reacción transcurra: el
gas liberado se acumula dentro del tubo, desplazando al agua, y
posibilitando su medida.
- Una vez terminada la reacción, nivel
el tubo verticalmente para hacer que el nivel del agua dentro y fuera
coincidan. En ese momento, anota el volumen marcado por el gas en el tubo.
Anota también la temperatura del agua y la presión atmosférica, que
coincide con la del gas del interior del tubo.
- Los líquidos pueden tirarse por el
desagüe.
- Repite el experimento completo con
otros dos trozos de magnesio.
REACCIÓN PRODUCIDA:
La reacción que
tiene lugar entre el magnesio y al ácido clorhídrico es:
2HCl +Mg=
H2(gas)+ MgCl2
Básicamente lo
que significa es que cuando reaccionan dos moléculas de ácido clorhídrico con
un átomo de magnesio, se produce hidrógeno por un lado y cloruro de magnesio
por otro. En este experimento, al estar el HCl (ácido clorhídrico) en el agua,
el hidrógeno que se produce en la reacción, al ser un gas, se va hacia arriba,
y el MgCl2 (cloruro de magnesio), al ser un enlace iónico, es
soluble en agua, y por lo tanto no se ve a simple vista dónde está, pero en
realidad está en el agua.
FÓRMULA PARA CALCULAR R:
Partiendo
de la ecuación de los gases comunes:
P·V=n·R·T
Tenemos
que la fórmula utilizada para averiguar R es :
(P·V)/(n·T)=R
RESULTADOS:
Tabla
del valor de R según sus cualidades y de su entorno. Estas cualidades son las
que están recogidas en la fórmula de los gases perfectos.
CALCULOS NECESARIOS:
Para
poder obtener el valor de R, basta con aplicar la fórmula [(P·V)/(n·T)]. Por lo
tanto, los cálculos que hemos realizado son:
Experimento
1: R= (9.737 · 0,0125) / (0,000510288 · 293) = 0,082
Experimento
2: R= (9.737 · 0,0126) / (0,000469136 · 293) = 0,090
Experimento
3: R= (9.737 · 0,0106) / (0,000444444 · 293) = 0,080
CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN:
En esta práctica de
laboratorio hemos realizado un experimento en el que hemos puesto a prueba la ley de los gases perfectos, de
forma que hemos tomado los valores que se necesitan (presión, temperatura,
moles y volumen) para poder utilizar la ecuación de los gases perfectos excepto
el valor de la constante R, para averiguarlo a partir de la ecuación. Para ello
hay que despejar la R en la ecuación original (P·V=n·R·T), de
forma que se quedaría así: (P·V)/(n·T)=R
Todos los datos necesitados
para calcular R están recogidos en una tabla, la cual hemos visto
anteriormente. Como podemos ver en nuestra tabla, los resultados que se
obtienen mediante la fórmula R=(P·V)/(n·T), donde “R” es el constante de los
gases, claramente, no son iguales al valor real (R=0,082), el cual hemos
averiguado gracias a nuestra investigación. Esto se debe a que es muy difícil
obtener durante un experimento unos valores totalmente exactos. Como es obvio,
hemos tenido que calcular todos los valores de R antes de presentarlos en
nuestra tabla. Estos cálculos los podemos ver anteriormente, los resultados de
los mismos fueron: 0.082 (exacto y por lo tanto el más correcto), 0.090
(inexacto y muy poco preciso, ya que tiene mucho error) y 0,080 (muy preciso,
ya que no tiene apenas error). Como se puede ver en nuestra tabla, los resultados
que hemos obtenido son muy precisos ya que hay muy poca desviación entre
nuestros resultados, de hecho, nuestro error es de un 2,4%, al cual hemos
llegado calculando el error absoluto (valor obtenido – valor exacto = 0,084 -
0,082 = 0,002); tras eso, se calcula el valor relativo (error absoluto/valor
exacto = 0,002/ 0,082 = 0,024), y finalmente, se multiplica el error relativo
por 100 para obtener el valor porcentual (2,4%).
A mí, siempre me gusta
realizar una gráfica para cada experimento, y de esa forma ver los resultados
del experimento de una forma diferente y, muchas veces, más clara, pero esta
vez no ha podido ser así, ya que en este experimento hay más de una variable
independiente, y en una gráfica solo puede haber una variable independiente y
una variable dependiente.
También
hemos realizado una pequeña investigación sobre esta ley, y sobre los
resultados que deberíamos haber obtenido, para así comparar la teoría y los resultados
de la ley de los gases perfectos con
nuestros resultados. Y también para saber cuál es la reacción que ocurre entre
el magnesio y el ácido clorhídrico (2HCl
+Mg= H2(gas)+ MgCl2). Además, investigamos los
resultados que obtuvieron otras personas y vimos que estos habían obtenidos
unos datos parecidos a los nuestros, por lo que creo que sería muy difícil que
tantas personas se equivocasen en los mismo tras realizar un mismo experimento,
ya que una persona se puede equivocar pero sería demasiada casualidad que
tantas lo hiciesen.
En conclusión, hemos
aprendido que existen varias leyes de los gases y que una de ellas es la ley de los gases perfectos, la cual
establece que la presión, la temperatura, el volumen y los moles influyen en el
valor de la constante R.
El método que hemos
utilizado es claro y fácil de hacer, por eso, creemos que no hemos
cometidos fallos y hemos obtenidos una resultados correctos. Aún así hay cosas
que se podrían mejorar. Por lo tanto, para ver mejor los puntos fuertes y los
puntos débiles del método y las posibles soluciones para el mismo, hemos
realizado una tabla de doble entrada, en la cual se pueden ver mucho mejor
cuales son estos:
REFERENCIAS:
·
Propiedades
del aire. Leyes de los gases perfectos.. (2016). E-ducativa.catedu.es. Retrieved 28 November
2016, from http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1108/html/1_propiedades_del_aire_leyes_de_los_gases_perfectos.html
·
325
Leyes de los gases con materiales caseros. (2016). Fq-experimentos.blogspot.com.es. Retrieved
28 November 2016, from http://fq-experimentos.blogspot.com.es/2014/12/325-leyes-de-los-gases-con-materiales.html
·
Leyes
de los gases. (2016). Educaplus.org.
Retrieved 28 November 2016, from http://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html
C=7/8=8.8
ResponderEliminarLa evaluación es mejorable.